¿Te encantan las princesas de Disney? ¿Has llegado a plantearte sobre el daño que puede ocasionar estas películas dentro de las parejas o hacia uno mismo?
No te voy a engañar, alguna vez hemos visto películas de Disney y nos han parecido muy divertidas, sin embargo; debemos tener en cuenta que éstas nos han influenciado de manera negativa en algunos ámbitos de nuestra vida.
Y esto lleva a hablar sobre los roles de género: se ha argumentado que en muchas películas de Disney presentan estereotipos de género rígidos y limitantes.
Por ejemplo, las princesas suelen ser retratadas como frágiles, necesitadas de rescate, mientras que los príncipes son vistos como fuertes y valientes. Esto refuerza los roles de género tradicionales y perpetúa expectativas poco realistas en las relaciones. Las películas de Disney también han mostrado a las mujeres como dependientes de los hombres para encontrar la felicidad y la realización. Los finales felices suelen estar vinculados al romance y al matrimonio, lo que podría transmitir la idea de que las mujeres solo pueden sentirse completas a través de una relación romántica.
Tenemos el ejemplo de Wendy donde se enfocan en ella como una mujer cuidando y proveyendo a los demás. Una mujer siempre se presenta como alguien débil, sumisa o inocente.
La damisela en apuros: Este es un arquetipo común en muchas películas de Disney antiguas, donde la protagonista femenina es retratada como débil y dependiente, necesitando ser rescatada por un príncipe u otro personaje masculino. Un ejemplo icónico es Blancanieves en "Blancanieves y los siete enanitos".
El príncipe encantador: En contraposición al papel de la damisela en apuros, el príncipe encantador es a menudo un personaje plano y sin mucho desarrollo. Su único propósito suele ser rescatar a la princesa y desempeñar el papel del "héroe". Algunos ejemplos son el Príncipe Azul en "La Cenicienta" y el Príncipe Felipe en "La Bella Durmiente".
El estereotipo de género: Muchas películas de Disney antiguas retrataban roles de género estereotipados, donde las mujeres eran representadas como delicadas y necesitadas de protección, mientras que los hombres eran retratados como valientes y fuertes. Esto puede verse en películas como "La Bella y la Bestia" y "La Sirenita".
La representación racial estereotipada: Algunas películas de Disney antiguas han sido criticadas por presentar personajes y culturas de una manera estereotipada. Por ejemplo, en "Dumbo" se incluye una secuencia que muestra a los cuervos con características afroamericanas y estereotipos raciales.
Algunas de otras películas de Disney presentan una representación de la belleza idealizada, donde los personajes femeninos suelen ser delgados, de piel clara y con rasgos eurocéntricos. Esto puede afectar la autoestima y la percepción del cuerpo de las personas, especialmente de las niñas, al crear estándares inalcanzables de belleza.
Es importante destacar que Disney ha realizado esfuerzos en los últimos años: han sabido abordar dentro de las películas las relaciones homosexuales con mucha más, es cierto que cada vez se ha reflejado mucho más la manera de enfrentar algunas de estas críticas, presentando personajes más diversos y empoderados en sus películas más recientes. Además, el impacto de las películas puede variar entre las diferentes personas y no todas las audiencias interpretan los mensajes de la misma manera.
Aunque no todo es malo, existen ejemplos de películas que impactan de manera positiva los roles actuales ejecutando una mayor consciencia hacia la juventud de ahora.
· "Coco" (2017): Aunque no es una película centrada exclusivamente en una pareja romántica, "Coco" muestra el poder del amor familiar. La relación entre Miguel y su bisabuelo, así como la conexión entre Miguel y su tatarabuela, son ejemplos de vínculos emocionales fuertes y significativos.
· Onward" (2020): Aunque no presenta una relación romántica, esta película de Pixar muestra una breve escena en la que el personaje de Cyclops, el oficial de la policía Specter, menciona que tiene una novia. Aunque es un momento sutil, marca uno de los primeros momentos de representación abierta de un personaje LGBTIQ en una película de Disney.
· "Frozen 2" (2019): Aunque no se aborda de manera explícita, hay algunos indicios y teorías sobre la posibilidad de que el personaje de Elsa, la protagonista, represente la comunidad LGBTIQ. Muchos miembros de la audiencia han interpretado su historia y su conexión con la canción "Into the Unknown" como una metáfora del proceso de aceptación de la identidad sexual.
Es importante destacar que Disney también ha comenzado a incluir personajes LGBTIQ en sus series de televisión y en sus producciones para plataformas de streaming, como Disney+. Por ejemplo:
· "High School Musical: The Musical: The Series" (2019-presente): En esta serie original de Disney+, se presenta un personaje abiertamente gay llamado Carlos, interpretado por Frankie A. Rodriguez. Carlos es un estudiante de teatro que se enfrenta a los desafíos y alegrías de la adolescencia, y su historia de amor y aceptación es parte de la trama de la serie.
· "The Owl House" (2020-presente): Esta serie animada de Disney Channel y Disney+ ha sido elogiada por su representación LGBTIQ. Uno de los personajes principales, Amity Blight, muestra interés romántico hacia el personaje principal, Luz Noceda, lo que se ha interpretado como una relación LGBTIQ.
Es importante tener en cuenta que la representación LGBTIQ en las películas de Disney está en constante evolución y es posible que haya más ejemplos y avances en el futuro.
Escuela Educación Sexual